Sala de 3 años: Secuencia de Matemática - Espacio



Secuencia de matemática: espacio. De: Florencia Touceda.

Fundamentación:
Durante una propuesta de juego trabajo que incluia un espacio de construcción con bloques de madera, observé que jugaban a armar algunas casas de muñecos. Actividad que realizaron con gran interés. También suelen interesarse por la construccion con daquis y boques plásticos.

En esta secuencia, me propongo con estos materiales ya explorados y utilizados por lxs niñxs, ampliar sus conocimientos sobre el espacio, utilizando el juego de construcción. La propuesta se basará en que lxs niñxs construyan casas para los animales, estructuras conocidas para ellxs, con materiales también ya conocidos, pero con la dificultad de que estos materiales, ya no se ajustan a sus deseos, sino que según la propuesta, lxs niñxs son, quienes van a tener que ajustarse y pensar cómo construir según ese objeto dado y en el espacio indicado

Todxs lxs niñxs tienen distintos conocimientos acerca del espacio (arriba, abajo, atrás) Serán las propuestas que brindará la docente para hacer avanzar esos conocimientos, generando situaciones que lxs ponga en conflicto, y de esta manera promoviendo nuevos aprendizajes.

Como plantea el Diseño Curricular en esta secuencia se les brindará distintas oportunidades y con la necesidad de verbalizar las posiciones espaciales, para generar nuevos aprendizajes.

Las construcciones con materiales variados son situaciones adecuadas para abordar los problemas vinculados con el espacio. Según el Diseño Curricular d 3 años “Al construir, los niños progresivamente comienzan a imaginar aquello que quieren representar y organizar sus acciones para la concreción de su proyecto” (2000:117).

Según Sarlé “El aspecto más importante del juego de construcción es que suma a la actividad exploratoria e intencional de los niños, la aceptación de los límites que le imponen los objetos al operar sobre ellos. Se trata de un proceso que implica, por parte de los niños, el despliegue de sucesivos ensayos para lograr determinada construcción y la consecuente aceptación de las resistencias del objeto que no necesariamente se adapta a lo que ellos quieren lograr al manipularlo para una construcción” (2014:9).

Las propuestas se darán para que trabajen de manera individual, intentado que en la última propuesta puedan realizar las casa de a dos. Al finalizar cada propuesta se buscará que entre ellxs mismxs puedan intercambiar ideas y de esta manera re-pensar y armar nuevos aprendizajes entre todxs.




Propósito:


Ofrecer el uso de materiales para promover la creatividad , la expresión y la imaginación.


Dar lugar a la libre expresión.


Promover espacios y tiempos de juego.


Brindar situaciones problemáticas sobre el espacio para que lxs niñxs obtengan nuevos conocimientos.





Contenido:


Construcción de diferentes estructuras en el espacio, explorando las diferentes posibilidades de los materiales.


Iniciación en la representación del espacio, a través del juego de construcción.




Estrategias didáctivas:




Propuesta Nro1: ¿cómo son las casas? Hacemos las primeras.

Convocré al grupo para contarles que “Estos animales están sueltos por la granja y necesitan un lugar vivir. ¿Ustedes que creen que podemos construirles para que ya no estén sueltos?. Si no contestan casas, o establos, seguiré preguntando ¿Qué podemos hacerles, para que no se mojen si llueve, para que se protejan del viento o cuando hace mucho calor?” Cuando respondan casa preguntaré ¿Cómo son las casas? ¿Qué tienen las casas?”. Haré tres sectores según materiales, cada unx podrá elegir con cual de ellos juagará: dakis, bloques de madera y de plástico.

“¿Por dónde puede entrar el animal?” “¿Cómo podemos protegerlos del sol y de la lluvia?”.

Luego les repartiré a cada unx, un animal “¿Cómo hacemos para que este animal pueda entrar a su casa?”.

A medida que lxs niñxs hayan terminado sus casas tomaré fotos de sus construcciones para poder retomarlas en la siguiente propuesta.

Volveré a convocar a todo el grupo y les haré preguntas como “¿Cómo hicieron para construir las casas?” “Cuando les repartí los animales,¿Qué hicieron con las casas para que entren los animales?” “¿Por qué?”. Si bien esta es una situación ideal para que lxs niñxs de la sala puedan intercambiar ideas, no la forzaré, y retomaré estas ideas al comienzo de la siguiente propuesta.




Materiales: -Dakis, (50)

-Bloques de madera(50)

-Bloques de plástico (50)

-Animales de plástico (21)




Registro fotográfico.




Tiempo estimado: Aproximadamente 20 min.




Propuesta Nro.2: Nuevos materiales para las casas.

Convocaré al grupo total “Vengan todxs, les voy a mostrar algo” “Miren estas fotos (mostraré las fotos de las casa que construyeron)” “¿Por qué construimos las casa?” “¿Cómo tenían que ser?”. “Saben lo que pasó, los animales se volvieron a escapar, y vamos a tener que volver a construir sus casas” “Ahora cada unx se va a sentar y va a construir la casa para los animales, pero hay nuevos materiales, ¿Vamos a ver cómo podemos usarlos?”

Sobre las mesas habrá dakis, bloques de madera, cajas de distinto tamaño, rollos de cocina, cajas de huevo.

“¿Como tenían que ser esas casa para que los animales puedan estar en sus casas?” “¿Por dónde tienen que entrar los animales?”. Les repartiré a cada unx un animal “¿Cómo podemos hacer para que este animal entre a su casa? .

Volveré a sacar fotos a las casas de cada unx de lxs niñxs. Para retomar las diferencias de una casa y la otra, en la siguiente actividad.

Volveré a convocar a todo el grupo y les haré preguntas como “¿Cómo hicieron para construir las casas?” “Cuando les repartí los animales,¿Qué tuvieron que hacer con esas casas?” “¿Por qué?”. Si bien esta es una situación ideal para que lxs niñxs de la sala puedan intercambiar ideas, no la forzaré, y retomaré estas ideas al comienzo de la siguiente propuesta.




Materiales:- Bloques de madera (50)


Rollos de cocina (50)


Cajas de todos tamaños (40)


Rollos de papel higiénico (50)


Animales (21)


Potes(40)


Cajas de huevo (30)




Tiempo: Aproximadamente 20 min.





Propuesta Nro. 3: Mas animales= casas mas grandes.

“Sala amarilla no saben lo que pasó, otros animales supieron que ustedes sabían armarles casas a los animales, y parece que estos se mojan cuando llueve, y cuando hace mucho calor, y vinieron un montón en busca de sus refugios, de las casa que ustedes saben hacer” Observaremos las fotografias de las casas que estuvieron haciendo: “¿Cómo hicieron estas casas?” “¿Qué tenían que tener las casas?” Mostraré las fotos de las propuestas anteriores “Las voy a pegar por acá, así cuando estén construyendo pueden observar como lo hicieron”. “¿Todas las casa de las fotos tienen techo, puertas , paredes?” “Como les conté antes, no habrá un solo animal, esta vez en cada casa, habrá varios, para que le puedan construir sus casas”.

“Ahora se sienta cada unx en la silla, si quieren pueden compartir la casa con un o una compañerx” No forzaré aquellxs niñxs que quieran trabajar de manera individual.

En las mesas habrá distintos materiales descartables. A cada niñx le repartiré entre 2 y 3 animales.

¿Cómo podríamos hacer para que en las casas entren todos los animales? ¿Cómo podemos saber si todos los animales entran en las casas?.

Pasaré por las mesas observando las casas realizados por lxs niñxs “Estos 3 animales ¿Cómo podemos hacer para que entren a su casa? ¿Cómo podemos protegerlos de la lluvia o del sol?”.

Al finalizar, convocaré al grupo total, miren las fotos de las casa que hicieron los otros días y ahora las casas nuevas ¿Cómo son las casa que tenemos en las fotos y las casas que tenemos arriba de las mesas? ¿Porque son diferentes? ¿Y por qué la tuvimos que hacer diferentes?




Materiales:- Bloques de madera (50)


Rollos de cocina (50)


Cajas de todos tamaños (40)


Rollos de papel higiénico (50)


Animales (41)


Potes(40)


Cajas de huevo (30)




Tiempo estimado: Aproximadamente 20 min.





Bibliografía utilizada:




- GCBA (2000) Diseño Curricular de 2 y 3 años, CABA. Ministerio de Educación.



- Sarlé, Patricia (2014). “El juego en el Nivel Inicial” N 6: Juego de construcción: caminos, puentes y túneles. Propuestas de enseñanza. Unicef

Comentarios