¿Qué es la Democracia?
Desde edades muy tempranas, es importante trabajar algunos de contenidos que apuntan claramente a la formación del ciudadano en una sociedad democrática. Teniendo en cuenta las múltiples elecciones que se están sucediendo este año y el momento socio político que estamos atravesando especialmente en CABA ( donde hubo cuatro situaciones de votación: PASO en CABA para jefe de gobierno, elecciones generales para jefe de gobierno, segunda vuelta para jefe de gobierno, PASO nacionales y aún quedan pendientes las elecciones generales nacionales y un posible balotaje) hemos decidido comenzar este proyecto.
Problematizar el tema de las elecciones resulta de gran relevancia no solo por la importancia de que los niños construyan la noción del derecho y deber del ciudadano de votar, sino, lo que implica la democracia, respetar la opinión de los otros y saber que tienen el poder de votar y participar activamente.
Este año los niños están constantemente en contacto con publicidades de los candidatos en las calles, los medios de difusión (radio, televisión, internet), y en la vida cotidiana misma, en el hogar, los llamados telefónicos que llegan a las casas, las charlas de los adultos, etc. En otras palabras los niños están rodeados de información. Por ello, fue notoria la aparición del tema entre los niños y las dudas que se plantearon en la sala. Frases como “Yo soy el presidente” “ Voy a ganar las elecciones” “ ¿a quien vas a votar? etc. se hicieron presentes entre los niños.
Algunos niños comentan peleas en sus hogares respecto a temas políticos, discusiones y gritos en las reuniones familiares. Otros contaron lo nerviosos que estaban esperando los resultados de las elecciones y hasta insultos y festejos. Uno de ellos contó que participò de festejos con globos y mùsica.
A partir de este emergente, trabajaremos con la noción del derecho y deber del ciudadano de votar y principalmente la importancia de la participación.
Partiendo de los conocimientos previos de los niños, complejizamos las categorías correspondientes al tema seleccionado en este proyecto con problematizaciones y principalmente desde la acción misma de los niños. Esto es a partir de investigaciones, consultas, planteo de dudas y certezas.
Aprovecharemos la tematica para retomar las normas de convivencia del grupo, pensando en el cuidado del compañero,sala, la seño, etc. El respeto por el prójimo y las normas de la sala.
De esta forma los niños ampliaran sus conocimientos acerca de la participación, las votaciones, las normas y leyes, empezaran a valorar algo tan importante como es el derecho al voto y la responsabilidad del ciudadano en una sociedad democrática.
Todo esto será mostrado a los niños sin involucrar pensamientos partidarios en la sala, valorando las diversas posturas que traigan desde lo escuchado en sus hogares.
Los contenidos propios del tema seleccionado “Còmo funciona un sistema democrático” son los siguientes:
CONTENIDOS DESAGREGADOS:En el presente proyecto se abordarán contenidos relacionados con las áreas de Ciencias Sociales, Matemáticas, Prácticas del lenguaje, Plástica y Música.
En relación a las instituciones y las funciones de los mismos, abordaremos La Casa Rosada y el Congreso de la Nación. El primero como centro de la funciones presidenciales y el segundo en carácter de recinto donde suceden las leyes, asimismo la funciones de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial característicos del sistema democrático. También, la función del votante, del ciudadano y de los partidos políticos que reúnen los intereses y necesidades de la sociedad. Los derechos y deberes de los recién señalados y las formas de organización características del sistema democrático y de los partidos políticos.
Para ello ahondaremos en el concepto de norma, las normas de convivencia, de la sala y la similitud de estas con las leyes, a partir de allí, las leyes constitucionales y por supuesto la Constitución Nacional.
Otro tema importante a abordar será el respeto por los ideales propios y los de los otros.
El conteo de votos, uso de los números para comparar cantidades en los resultados de la votaciones y de gráficos también con la misma finalidad comparativa.
Producciones de texto de las distintas propuestas que surjan de los niños y con el mismo fin, la producción de afiches, boletas, padrones (listas) DNI. En todas estas actividades se pondrán en juego la escritura y las ideas propias y grupales para con las propuestas que propongan.
Producción musical y audiovisual de las propuestas de los niños. Y la redacción de distintos tipos de texto: publicitario e informativo.
- Objetivo de las elecciones ¿ para qué se vota?
- Objetivo de las elecciones ¿que se vota?
- Sufragio
- Escrutinio
- Electores: derechos y obligaciones
- Respeto y valoración de los intereses de los otros ( Ambiente social y natural) “las normas”
- Valoración y participación de la tarea grupal (Ambiente social y natural)
- Quehacer del hablante y oyente (prácticas del lenguaje)
- Quehacer del hablante y oyente- comentar (practicas del lenguaje)
- Quehacer del escritor y lector (prácticas del lenguaje- Alfabetización)
- Reconocimiento y vinculación de las normas y su necesidad de cumplimiento ( Ambiente social y natural)
- Producción bidimension ( Plástica)
- Registro de cantidades(Matemática- Sistema de numeración)
Desde nuestro lugar de docentes, nos proponemos con este proyecto:
- Esclarecer conceptos en relación al sistema democrático.
- Fomentar la participación activa de los niños para la toma de decisiones conjuntas.
- Favorecer la Indagación del ambiente social con el fin de que los niños enriquecen y complejizan sus saberes previos.
- Promover situaciones para que los niños experimenten diversos instrumentos de búsqueda de información tales como la observación, exploración, entrevistas, libros e internet..- Favorecer la comunicación entre los alumnos, docentes y la familia.
- Fomentar el respeto por las opiniones propias y la de los otros.
- Ofrecer instancias de producción escrita de distinta índole, así como también de oralidad, y de gráficos.
Estrategias didácticas:
1) Indagación de ideas previas y elaboración de registro previo a las eleccionesLa semana que viene saldremos a pasear por el barrio a ver que podemos encontrar sobre las elecciones.
Realizaremos preguntas ¿que podemos encontrar en la calle sobre las elecciones? ¿hay en todos lados? ¿vieron algo de eso en la calle?¿como son? ¿que dicen? ¿quienes lo dicen?
Para eso armaremos un cuadro con lo que hay en la calle y lo que pensamos que podemos encontrar.
Les comentaremos a los niños que invitaremos a algunos papas para ir de paseo por el barrio, para que nos ayuden a recolectar información. ¿que podemos llevar para a nuestra salida para acordarnos de lo que vimos? .
2)Nos vamos de paseo!!!
Y llego el dia de recorrer el barrio en busca de datos que nos lleven a las elecciones ¿se acuerdan que el otro dia armamos un cuadro para ver lo que podriamos encontrar en la calle?.
Hoy traje la camara de fotos para que podamos recordar lo que vamos viendo asi no lo olvidamos! Igual cuando volvemos le voy a dar a todos hojas con marcadores, lapiz para que ustedes dibujen lo que vieron.
Asi los pegamos en el afiche que armamos antes de la salida. Asi no nos olvidamos de nada para el lunes! ¡pero eso si! Tenemos que completar tambien el cuadro que armamos antes .
Las intervenciones que haremos seran :”miren lo que hay aca” y retomaremos las preguntas de la actividad anterior: ¿que podemos encontrar en la calle sobre las elecciones? ¿hay en todos lados?¿como son? ¿que dicen? ¿quienes lo dicen? ¿ que las diferencia de las otras publicidades?
3)INDAGACIÓN DE IDEAS PREVIAS Y ELABORACIÓN DE REGISTRO (post elecciones)
Charlaremos con los niños con el fin de conocer sus saberes previos.
¿fueron a votar? ¿Qué es votar?, ¿Por Qué se vota? Y ¿Para qué se vota? ¿còmo se vota?¿quienes votan? ¿a quienes se vota?. Junto con los niños, seleccionaremos algunas de las preguntas que resuenan más en el grupo y que les interese investigar. Estas preguntas serán anotadas en un afiche, respetando lo que el niño dice,sin alterar las preguntas y la información dadas por ellos. El afiche lo colgaremos en la sala, destinando un lugar fijo. A medida que obtengan más información la podrán ir plasmando de manera tal que todos puedan consultarla.
La info que tienen los niños ¿es la misma que recolectaron en la salida? Comparemos lo recolectado en la salida con los saberes previos de los niños.
Y a partir del ¿ a quienes se vota? Comenzaremos a cuestionarnos sobre las funciones de los cargos públicos.
4)INVESTIGAR DISTINTAS FUENTES
Buscaremos la info que venimos trabajando distintas fuentes. En la sala de biblioteca, usaremos distintas mesas para ofrecer distintas fuentes de información.
En una de ellas, pondremos 2 computadoras, una con los vídeo de Zamba https://www.youtube.com/watch?v=bauVVwRNXfg utilizaremos este video cómo disparador para hablar sobre: ¿que es votar? Participación ciudadana, partidos políticos.
https://www.youtube.com/watch?v=94bdr8kqRb0 utilizaremos como disparador de: ¿que es la democracia? ¿características del sistema democrático, los tres poderes? ¿funciones del presidente?
Otra de las compus la utilizaremos para la búsqueda de info.
En otra mesa imágenes de situaciones de votación, diarios, revistas, fotos.
En otra mesa, boletas y una caja con sobres y sellos y libros de editorial el Quirquincho “Entender y participar” ( ¿que es la democracia? ¿que pasa dentro del congreso?¿para que sirven las leyes? Para aprender a votar ) y el cuento “El pueblo que no quería ser gris” de Beatriz Dourmec.
Toda la info será plasmada en el afiche colgado en la sala.
Las intervenciones que realizaremos serán: ¿una sola personas aparece en las boletas?¿son un grupo como nosotros?¿cómo se identifican? ACA HAY QUE PONER MAS PREGUNTAS
5)Planteando dudas entre los niños...
Plantearemos las siguientes interrogantes entre los niños:
En nuestro jardín ¿quien decide las cosas?
¿y los niños, deciden algo? ¿que les gustaría decidir en el jardín? ¿cómo pueden tomar una decisión entre todos?
Anotaremos en el pizarrón las ideas que surjan.
Armaremos un cuadro con las opciones y les consultaremos còmo podemos hacer para elegir una de las opciones señaladas por ellos mismos.
6)¿Nos preparamos para votar?
A partir de las distintas ideas que surjan de la actividad anterior, comenzaremos a confeccionar todo lo necesarios para la votación. Pero….¿Que necesitamos para votar?
Los niños podrán recurrir al afiche, recordar lo visto por internet y en libros.
Pondremos a disposición de los niños:
Boletas de distintas agrupaciones, imagenes y revistas, cajas y cartones, imagenes de DNI, hojas, lápices de colores, tijeras y demás artículos de librería. Para que se reúnan en grupos y construya todo lo necesario para armar una votación.
7) Normas y leyes:
A partir de la lectura del cuento “Capitulo 128” de M.Elena Walsh Cuentopos de Gulubu, tomaremos las apreciaciones de los niños respecto al cuento.
Les preguntaremos a los niños ¿porque el cuento dice que el Sr. Platini es malisimo? , ¿que cosas hizo bien y que mal? ¿por qué las hizo? ¿quien nos dice que es lo que está bien o mal?
Esto lo llevaremos a las normas de la sala, donde veremos lo que está permitido y lo que no, y quién decidió las mismas.
¿qué normas tenemos en la sala?¿cuales podríamos agregar? ¿podemos proponer algunas?
8)Normas y Leyes ¿están en todos lados?
Les presentamos a los niños una nueva lectura, ¡saben chicos que ayer estaba buscando algo para traerles y de pronto encontré este libro! ¿lo leemos?
Realizaremos la lectura del cuento: “El pueblo que no quería ser gris”, de Beatriz Dourmec, Terminada la lectura haremos una pequeña intervención para utilizarla como disparador y poder retomar lo que estuvimos viendo ¿Qué es un rey? ¿Qué diferencias encuentran entre lo que hace el rey de este cuento y un presidente? ¿todos podemos elegir un rey?
A partir del cuento armaremos dos grupos y propondremos un juego dramático ¿que pasaria si hay un rey así en la sala?
Dejaremos que los niños a partir de este juego puedan hacer sus hipótesis de si esta bien o mal que todos hagamos lo que una persona me dice.
A partir de esto volveremos a la biblioteca para buscar información sobre los reyes.
9)Preparando las propuestas:
Los niños organizaran en pequeños grupos y les propondremos que plasmen sus propuestas . Para ello dispondran de pinturas,pinceles, esponjas, trapitos, cepillos, etc. Al trabajar en grupos los chicos deberán acordar qué tipo de material van a utilizar para sus trabajitos, qué colores usar, de modo que entre todos irán aprendiendo a respetar las decisiones tomadas en conjunto.
Exponer las producciones y contar la experiencia de participar con otros en el armado de la propuesta..
lo que haya surgido entre niños respecto a qué es lo que pueden elegir en el jardín, decidiremos entre todos cual sera el objeto de votacion.
10)A votar se ha dicho!!!!
A partir de las propuestas de los niños, simularemos la situación de elección utilizando los elementos confeccionados por ellos en la actividad “nos preparamos para votar”
En el patio del jardín armaremos un escenario lúdico donde estarán dispuestas tres mesas con sus respectivas urnas y detrás de las mismas estará su respectivo “cuarto oscuro” que será armado con una tela respetando la privacidad al momento de la votación.
11)A contar los votos:
Ya que todos terminamos de votar ¿cómo sabemos quién ganó?.
Exponemos el resultado de la votación:
Se realizara una actividad artístico expresiva con el grupo total.
Ya que todos votamos y tenemos un resultado ¿les parece que armemos una cartelera informando los resultados?
Invitaremos a la sala de 5 les contaremos cuales son los pasos que se necesitan para votar,por qué es necesario realizar esto y les mostramos todas las investigaciones que hicimos.
Comentarios
Publicar un comentario