Taller "Si las obras fueran movimiento"
Docentes a cargo: Nadia y Florencia Touceda.Período de implementación: tres semanas.
Cantidad de encuentros: seis.
“La persona íntegra que ama, que piensa, que va siendo; pone el cuerpo y hace historia, su historia, danzando su propia danza” (D. Kalmar; 2013)
Fundamentación: En expresión corporal se crean a través del movimiento diferentes
situaciones , dimensiones, búsquedas en el espacio con objetos y en el tiempo, que nos van
permitiendo a lo largo de un proceso la asimilación corporal , el autoconocimiento y en
definitiva sentir que vamos tomando nuestro cuerpo. Este tipo de expresión es totalmente
práctica y simbólica. O sea a través de esa práctica vamos dando a conocer símbolos(de
ideas, sensaciones, vivencias, recuerdos) de una expresión personal y en comunicación con
el grupo.
situaciones , dimensiones, búsquedas en el espacio con objetos y en el tiempo, que nos van
permitiendo a lo largo de un proceso la asimilación corporal , el autoconocimiento y en
definitiva sentir que vamos tomando nuestro cuerpo. Este tipo de expresión es totalmente
práctica y simbólica. O sea a través de esa práctica vamos dando a conocer símbolos(de
ideas, sensaciones, vivencias, recuerdos) de una expresión personal y en comunicación con
el grupo.
D. Kalmar afirma que la Expresión Corporal concibe a las personas de manera adualista,
entendiéndose como un todo (sus aspectos motrices, biológicos, psicológicos, sociales y
espirituales). Esta danza se orienta hacia la posibilidad de crear de forma individual y
colectiva, buscando generar códigos de empatía y cooperación. La capacidad de desarrollar
y tomar conciencia no solo de nuestro
entendiéndose como un todo (sus aspectos motrices, biológicos, psicológicos, sociales y
espirituales). Esta danza se orienta hacia la posibilidad de crear de forma individual y
colectiva, buscando generar códigos de empatía y cooperación. La capacidad de desarrollar
y tomar conciencia no solo de nuestro
Taller: “Si las obras fueran movimientos”
cuerpo y sus movimientos, sino también la relación del mismo con les otres y el entorno.
En cambio en el lenguaje de la expresión plástica se va creando un registro tangible de una
lengua que se manifiesta y habla de algo recurrente que me identifica. Se pone en juego la
imaginación y la sensibilidad, a través de propuestas con diferentes materiales y técnicas,
develando la creatividad individual y grupal. Tomando como referente la educación visual y
plástica (artística). Tomamos el arte para liberarnos y sacar hacia fuera nuestro mensaje
simbólico, y si le damos tiempo a que esos mensajes vuelvan a nosotros, nuestro arte nos
hablará. Utilizamos el término arte en tanto forma creativa de mostrarnos, formarnos,
construirnos y transformarnos. La práctica de los diferentes lenguajes expresivos es hacer
arte.
lengua que se manifiesta y habla de algo recurrente que me identifica. Se pone en juego la
imaginación y la sensibilidad, a través de propuestas con diferentes materiales y técnicas,
develando la creatividad individual y grupal. Tomando como referente la educación visual y
plástica (artística). Tomamos el arte para liberarnos y sacar hacia fuera nuestro mensaje
simbólico, y si le damos tiempo a que esos mensajes vuelvan a nosotros, nuestro arte nos
hablará. Utilizamos el término arte en tanto forma creativa de mostrarnos, formarnos,
construirnos y transformarnos. La práctica de los diferentes lenguajes expresivos es hacer
arte.
En este taller se van a unir dos formas de expresión que son la corporal con la visual y
plástica artístico creativa. En el se va a pretender desarrollar la creatividad de la composición
corporal y plástica, además del manejo corporal de una forma esencial y simbólica, o sea
expresión corporal. Durante el recorrido se sugerirá qué serían las obras si fueran
movimientos, qué nos transmiten o cómo nos relacionaríamos con ellas. Se trata de que les
niñes vivan y experimenten un contacto directo con su propio cuerpo y su expresión.
plástica artístico creativa. En el se va a pretender desarrollar la creatividad de la composición
corporal y plástica, además del manejo corporal de una forma esencial y simbólica, o sea
expresión corporal. Durante el recorrido se sugerirá qué serían las obras si fueran
movimientos, qué nos transmiten o cómo nos relacionaríamos con ellas. Se trata de que les
niñes vivan y experimenten un contacto directo con su propio cuerpo y su expresión.
La obra y videos seleccionados constituyen un abanico de movimientos, formatos y
corrientes del arte contemporáneo.
corrientes del arte contemporáneo.
Propósitos:
● Promover a través de videos y obra artística su desplazamiento percibiendo sus
movimientos
movimientos
● Proporcionar un espacio ideal para la exploración con su cuerpo en movimiento.
● Ampliar la exploración de su cuerpo en movimiento en relación con un otro
● Generar un clima que puedan vincularse por medio de la sensibilización corporal, con un/a
mismx y lxs otrxs, y distintos objetos.
mismx y lxs otrxs, y distintos objetos.
Contenidos:
● Exploración sensible de los movimientos del cuerpo.
● Exploración del espacio que recorre y ocupa el cuerpo en movimiento, y la relación de éste con otros cuerpos (objetos o sujetos de la acción)
● Exploración de las velocidades, las intensidades y la dirección en que se puede hacer el movimiento.
● Exploración en el desplazamiento durante el movimiento con trazado de líneas curvas o rectas en los trayectos.
● Interpretación de imágenes y videos desde el movimiento.
Posibles actividades:
1. Recibiremos a les niñes en la sala proyectado un video de pintura en movimiento:
https://www.youtube.com/watch?v=k_okcNVZqqI, durante el mismo se dejará un tiempo
de exploración, luego se sumarán telas para continuar acompañando los movimientos
que nos invita a realizar la pintura. En un primer momento iremos colgando por todo el
espacio las telas en forma de cortinas, y luego dejaremos trazos de las mismas sobre el
suelo. Una vez finalizada la propuesta, se invitará a les niñes a que nos transmitan que
sintieron durante la propuesta.
2. En el suelo de la sala estarán ubicados diversos
cartones, los cuales en el centro tendrán pintura de colores. Se proyectará el siguiente
video https://www.youtube.com/watch?v=lKo5KhkLxT4&t=202s. La posición de esos
elementos invitará a les niñes, de a grupos, inspirades por el video, a darle movimiento
a la pintura. Luego se les invitará a moverse por el espacio con la siguiente consigna:
¿Cómo me movería si fuese esa pintura?. Daremos un tiempo para dicha exploración
corporal.
3. Para iniciar la propuesta se realizará una exploración del espacio, será un
espacio vacío y se invitará a les niñes a realizar diversas acciones: Diferentes
velocidades, alturas, etc. Luego de unos minutos retomaremos el primer video
proyectado, mientras se lo observa se les irá ofreciendo crayones, mientras se coloque
por distintos lugares del espacio papel madera, explorarán y trazarán los movimientos
que el video les inspire. Al finalizar, se los invitará a expresar cómo se sintieron.
4. Se preparará la sala con distintas cintas de colores que atraviesen este espacio en distintos
, además en la misma habrá luces de colores, la iluminación será tenue. Se convocará a
les niñes en la puerta y se les mostrará el cuadro de Miró, se les preguntará ¿Qué ven?,
¿Qué sienten?. Luego de los invitará “a meterse dentro de la obra”, dejaremos un
momento de exploración. Al finalizar este tiempo convocaremos a que puedan pasar por
los distintos niveles, con distintas velocidades. Recordaremos el cuidado de nuestro
cuerpo y del otre.
5. En el siguiente encuentro retomaremos la observación del cuadro
de Miró, recordando lo que se había hablado en la anterior propuesta. Les invitaremos a
ingresar a la sala, la cual estará con telas y afiches blancos, se les ofrecerá témperas de
colores y se les brindará distintos tamaños de pinceles, dejando que les niñes se
inspiren y puedan expresarse a través de la pintura
https://www.youtube.com/watch?v=k_okcNVZqqI, durante el mismo se dejará un tiempo
de exploración, luego se sumarán telas para continuar acompañando los movimientos
que nos invita a realizar la pintura. En un primer momento iremos colgando por todo el
espacio las telas en forma de cortinas, y luego dejaremos trazos de las mismas sobre el
suelo. Una vez finalizada la propuesta, se invitará a les niñes a que nos transmitan que
sintieron durante la propuesta.
2. En el suelo de la sala estarán ubicados diversos
cartones, los cuales en el centro tendrán pintura de colores. Se proyectará el siguiente
video https://www.youtube.com/watch?v=lKo5KhkLxT4&t=202s. La posición de esos
elementos invitará a les niñes, de a grupos, inspirades por el video, a darle movimiento
a la pintura. Luego se les invitará a moverse por el espacio con la siguiente consigna:
¿Cómo me movería si fuese esa pintura?. Daremos un tiempo para dicha exploración
corporal.
3. Para iniciar la propuesta se realizará una exploración del espacio, será un
espacio vacío y se invitará a les niñes a realizar diversas acciones: Diferentes
velocidades, alturas, etc. Luego de unos minutos retomaremos el primer video
proyectado, mientras se lo observa se les irá ofreciendo crayones, mientras se coloque
por distintos lugares del espacio papel madera, explorarán y trazarán los movimientos
que el video les inspire. Al finalizar, se los invitará a expresar cómo se sintieron.
4. Se preparará la sala con distintas cintas de colores que atraviesen este espacio en distintos
, además en la misma habrá luces de colores, la iluminación será tenue. Se convocará a
les niñes en la puerta y se les mostrará el cuadro de Miró, se les preguntará ¿Qué ven?,
¿Qué sienten?. Luego de los invitará “a meterse dentro de la obra”, dejaremos un
momento de exploración. Al finalizar este tiempo convocaremos a que puedan pasar por
los distintos niveles, con distintas velocidades. Recordaremos el cuidado de nuestro
cuerpo y del otre.
de Miró, recordando lo que se había hablado en la anterior propuesta. Les invitaremos a
ingresar a la sala, la cual estará con telas y afiches blancos, se les ofrecerá témperas de
colores y se les brindará distintos tamaños de pinceles, dejando que les niñes se
inspiren y puedan expresarse a través de la pintura
6. Instalación Lúdica: Obra representada con diversos materiales
Recursos didácticos:
● Proyector
● Telas
● Música instrumental acorde a cada propuesta
● Luces
● Cartón
● Tempera
● Papel madera
● Pinceles
● Obra de Joan Miro
Comentarios
Publicar un comentario