El dia 22 de noviembre de 2019 en el marco del acto de graduación de profesoras de educación inicial del Normal 1, el siguiente fue nuestro discurso:
Video
Video
Por Prieto
Camila y Garcia Ariza Juliana.
Nuestro compromiso político y nuestro trabajo no termina
dentro de las salas, sino que también lo militamos afuera de ellas. Se trata de
un posicionamento político-filosófico que pretendemos que se replique afuera de
las escuelas. Las personas somos y nos construimos a partir del contexto que
nos interpela de manera constante. Por eso nos resulta indispensable tener
posturas claras y firmes respecto de lo que sucede en nuestro país y en
latinoamérica en general. Con esto nos referimos al contexto social y político
que atraviesan Chile y Bolivia. Porque lo que pasa afuera de las salas, llega a
las salas y nos atraviesa de una u otra forma. Hablamos de decisiones políticas
que nos incluyen y afectan nuestros derechos como ciudadanas, mujeres y
trabajadoras de la educación y a los derechos de las niñas y niños con los que
trabajamos. Por eso repudiamos el Golpe de estado en Bolivia, apoyamos la lucha
de la juventud Chilena en contra de la represión del gobierno autoritario de
Piñeira en Chile y acompañamos la lucha
por la legalización y despenalización del aborto en Argentina.
(colgamos
pañuelos)
Adscribimos al “Manifiesto Jardineras” y volvemos a decir
que “No somos Jardineras porque «nos gusten lxs chicxs”. Somos Jardineras
porque nos formamos en pedagogías para la liberación. Acompañamos la crianza de
la primera infancia, durante la cual se establecen las bases para construir la
identidad propia y colectiva, explorar el mundo y poder transformarlo.
“Reivindicamos e intervenimos pedagógicamente para
garantizar la existencia de infancias dignas, diversas, políticas, potentes,
capaces, activas, creadoras: aquellas que traen consigo la posibilidad de
pensar el mundo de modo diferente, que portan la semilla de la transformación.”
“Estamos convencidas de que no hay pedagogía sin ternura.
Pero esa ternura no refiere a una idea superficial y romántica del amor, sino a
la concepción política de la ternura, aquella que se hace presente en la
empatía y en el encuentro con los otros y las otras, en la mirada que reconoce,
la palabra que nombra y da lugar a que esas otras y esos otros se expresen.”
Y si hablamos de
ternura desde una concepción política, no podemos dejar de hablar de Débora
Kozak, (SACAR PAÑUELO ROJO) profesora del nivel inicial, profesora durante la
formación académica del Normal 1, sustento teórico y, rectora del Normal 1 y sostén incansable
de la lucha por proteger a nuestros profesorados. Debora falleció o como
preferimos pensarla muchas de nosotras, se transformó y hoy es militancia por
la educación pública, de calidad, gratuita y para todas y todos. Es militancia
y lucha en el Normal 1, pero también en los 28 restantes; es lucha en las
calles, en la Legislatura, poniéndole el cuerpo y la voz. Voz con la que
nos enseñó a decir las cosas más bellas y las denuncias más voraces con la
misma calma y seguridad que sólo tienen quienes están seguras de lo que
argumentan. Estuvimos y estamos en contra de Unicaba, un proyecto
impulsado por el gobierno de la ciudad, que sólo pretende desintegrar los 29 profesorados
que actualmente existen y a toda su planta orgánica funcional, con el fin de
reducir la inversión que le supone al Estado nuestra formación académica,
utilizando como argumento un constante desprestigio y ataque a la calidad
educativa que recibimos y por lo tanto, a nuestros docentes y nuestras
docentes.
Es en este punto
que nos queremos detener, porque como graduadas del Normal 1, reconocemos que
son esas profesoras y esos profesores los y las que nos brindaron las
herramientas para comenzar a construir nuestro “ser docente”, ampliar nuestros
horizontes, alimentar nuestro pensamiento crítico, mirar con otros ojos y
formular una mirada cuestionadora de la realidad.
Agradecemos
profundamente su compromiso constante, su mirada positiva, los desafíos que nos
plantearon, la compañía, el andamiaje y cada herramienta académica, las
preguntas que quedaron abiertas con las cuales nos impulsaron a ser mejores
investigadores e investigadoras.
También queremos
recordar que estamos en vísperas de cumplir un año de la aprobación de la
UNICABA y sabemos que este proyecto avanza y que hace muy poco la Ciudad de
Buenos Aires renovó el mandato a través del voto al gobierno de Rodriguez
Larreta. También reconocemos que al darle continuidad a la presente gestión,
votamos decisiones políticas como ésta, como la representada en el proyecto
UNICABA. Entendemos entonces que va seguir avanzando y nos preguntamos si
nuestra estrategia será continuar con el rechazo o copar ese espacio para
transformarlo desde adentro.
“No somos jardineras
porque nos gusten los chicos”… Somos jardineras porque sumimos un compromiso
con las infancias, apostando a infancias libres, criticas y transformadoras de
la realidad.
Muchas gracias.
Comentarios
Publicar un comentario