Sala integrada: lactario y un año.
Cantidad de bebés: siete
Cantidad de niñxs de un año: dieciocho.
Docente: Juliana Garcia Ariza.
Docente: Juliana Garcia Ariza.
Secuencia Literatura: Poesías.
Fundamentación:
En estos días, pude apreciar en la sala, propuestas de literatura que consistieron en la observación
de libros e imágenes. Estas actividades se desarrollaron con gran interés de parte de todxs lxs niñxs.
de libros e imágenes. Estas actividades se desarrollaron con gran interés de parte de todxs lxs niñxs.


Por otra parte, según Yolanda Reyes “Lo bueno en la primera infancia es que se lee de todo, se leen
libros, se leen cuerpos, se leen voces.“ por ello me propongo, al momento de la lectura poética,
utilizar múltiples expresiones tanto con la voz como corporales.
libros, se leen cuerpos, se leen voces.“ por ello me propongo, al momento de la lectura poética,
utilizar múltiples expresiones tanto con la voz como corporales.
Propósitos:
- Promover el disfrute y la sensibilización literaria a través de la escucha de poesías.
Contenidos:
- Escuchar poesías.
Propuesta 1:Lectura de poesías y apreciación de imágenes.
Armare un escenario en la sala con poesías colgadas con totora. Algunas llegarán hasta el
piso, para que lxs bebés puedan acceder a ellas. Colocaré un tul sobre las tirantes en los
cuales estarán atadas las totoras, para poder colocarlas ahí al momento del cierre de la
propuesta. Dejaré que los niños y niñas aprecien las imágenes e iré acercandome a los
pequeños grupos para leerles las poesías que estén a su alcance. “¿A ver como es esta
poesía del hipopótamo?” “Veni XX que vamos a leerla juntas”. “¿Querés que leamos la
poesía del sapo?”. Para finalizar les anunciaré que “Leemos algunas poesías más y vamos
a….” Luego de algunos minutos les anunciaré qué vamos a empezar a guardar las poesías
“para poder ir a jugar a…” comenzaré a subir las poesías.
piso, para que lxs bebés puedan acceder a ellas. Colocaré un tul sobre las tirantes en los
cuales estarán atadas las totoras, para poder colocarlas ahí al momento del cierre de la
propuesta. Dejaré que los niños y niñas aprecien las imágenes e iré acercandome a los
pequeños grupos para leerles las poesías que estén a su alcance. “¿A ver como es esta
poesía del hipopótamo?” “Veni XX que vamos a leerla juntas”. “¿Querés que leamos la
poesía del sapo?”. Para finalizar les anunciaré que “Leemos algunas poesías más y vamos
a….” Luego de algunos minutos les anunciaré qué vamos a empezar a guardar las poesías
“para poder ir a jugar a…” comenzaré a subir las poesías.
Tiempo aproximado de duración: 20 minutos.
Materiales/Recursos:
- Totora
- Tarjetones con agujero para colgar.
- Tul.
Poesías e imágenes a utilizar:
¿Qué contamos?
¿Qué contamos, qué decimos,
qué venimos a pedir?
un paraguas por si llueve
y un abrazo porque si.
Abrazo que nos abrigue
el cuerpo y el corazon
y un paraguas qué nos cubra
por si llueve desamor.
Un abrazo por si llueve
y un paraguas porque si,
les contamos, les decimos
qué venimos a pedir.
Drennen y Castelli.
EL SOL
Si el sol en vez de sol fuera un balero
jugaría con él el día entero.
Pero como es de crema
a lo mejor me quema.
No tengo ganas de jugar. No quiero.
Maria Elena Walsh
ARRULLO
Lagunita blanca,
Lagunita chiquita.
Escondes los sueños
de las mojarritas.
Lagunita blanca.
Pequeña laguna
En tu cama duerme
la señora Luna.
Lagunita blanca,
préstale tu espejo
a las estrellitas
que vienen de lejos
María Cristina Casadei..
EL HUMO
El humo de las chimeneas
se va de viaje
y por eso se pone
su mejor traje
Para no perderse
deja sus huellas
por toda la escalera
de las estrellas.
Elsa Bornemann
BIEN ABRIGADA
A mi linda muñeca
Cambiare de vestido
Le pondré uno de lana
Y las botas de abrigo
Con su blanco ponchito
En los días de viento,
Estará calentita
Sin temor al invierno.
Tradicional
LOS SAPITOS
Los sapos de la laguna
huyen de la tempestad;
los chiquitos dicen: Tunga,
y los grandes: Tungairá.
¡Sapito que tunga y tunga,
sapito que tungairá!.
Tradicional Argentina
DE LEONES Y ELEFANTES
Una mañana
de rosas chiquitas
un leon
de traje y guantes
se pierde
entre las patas
de un elefante.
Quiros y Colombo.
Propuesta 2: Lectura de poesías con paraguas.
Colocaré en un paraguas, distintas poesías que iré leyendoles. “Miren que lindo lo que les traje hoy!
A ver qué tiene acá, qué serán?, vengan que les leo”. “ A ver esta otra qué dice” “Qué lindas poesías,
cuál querés que lea XX”. Luego de leerles algunas poesías, dejaré el paraguas e iré por los pequeños
grupos para leerles algunas más. Para ello, repartiré los tarjetones de la propuesta nro.1. y agregaré
los de esta propuesta.
A ver qué tiene acá, qué serán?, vengan que les leo”. “ A ver esta otra qué dice” “Qué lindas poesías,
cuál querés que lea XX”. Luego de leerles algunas poesías, dejaré el paraguas e iré por los pequeños
grupos para leerles algunas más. Para ello, repartiré los tarjetones de la propuesta nro.1. y agregaré
los de esta propuesta.
Materiales/Recursos:
- Paraguas con poesías.
- Tarjetones de propuesta nro.1
LAGUNAS
UN SAPO BAILA
TIENE LA PANZA GRANDE
COMO UNA SANDIA
SENTADA,
LA RANA LO MIRA.
ES LA REINA
DE TODAS LAS REINAS.
EL SAPO ES MONTAÑA,
LA RANA COLINA.
LA RANA SALTA
VESTIDA DE LILA.
AHORA,
EL SAPO LA MIRA.
HAY UN CAMINO
PARA UN SAPO ENAMORADO
TIENE CHARCOS VERDES
Y OLAS LILAS.
Colombo, Natalia y Quiros, Laura
Copla:
Yo he visto un sapo volar,
Un zorro con alpargatas,
Y en el fondo de la mar
Un burro asando batatas.
Por qué cantamos
Cantamos porque el sol nos reconoce
y porque el campo huele a primavera
y porque en este tallo en aquel fruto
cada pregunta tiene su respuesta.
Cantamos porque llueve sobre el surco
y somos militantes de la vida
y porque no podemos ni queremos
dejar que la canción se haga ceniza
Mario Benedetti
LA CANCIÓN DE LAS MENTIRAS
Quién dirá que ha visto
lo que he visto yo:
tres conejos en un árbol
tocando el tambor.
Que si, que no,
que si lo he visto yo.
Quién dirá que ha visto
lo que he visto yo:
un ratón besando al gato
a la sombra de un limón.
Que sí, que no,
que sí lo he visto yo.
Quién dirá que ha visto
lo que he visto yo:
dos gallinas y una zorra
en conversación.
Que si, que no,
que sí lo he visto yo.
La canción de las mentiras
se acabó.
Maria Elena Walsh.
Bibliografía:
- GCBA Diseño curricular para la educación inicial,niños desde 45 días hasta 2 años.
- GCBA (2014) La Vida en las instituciones. Temas de 0 a 3 años. Ministerio de Educación.
- Reyes Y. Leer desde bebés, un proyecto afectivo, poético y político. Disponible en:
- https://docs.google.com/document/d/1MwHTNNG178lbDAFBCLrJvbNuTjBO_kj82uUT7BCHa38/edit
Hermoso, mil gracias por compartir!!!!
ResponderEliminarque linda propuesta, me encanto gracias
ResponderEliminar