Talleres Reggio Emilia
Fundamentación:
A lo largo del año, en la sala trabajaron y jugaron con diversas herramientas y materiales:
esponjas, pinceles, sellos, cartón, hojas, telas, cepillos, rodillos, témperas, acuarelas,
plasticolas comunes y con purpurina, masa de sal, tierra y arena entre otros. Estas propuestas
tuvieron sus momentos exploratorios y en todos los casos fueron de gran disfrute. Con esta
secuencia me propongo un encuentro re-encuentro con materiales, herramientas y espacios
de creación basados en la pedagogía Reggio Emilia.
esponjas, pinceles, sellos, cartón, hojas, telas, cepillos, rodillos, témperas, acuarelas,
plasticolas comunes y con purpurina, masa de sal, tierra y arena entre otros. Estas propuestas
tuvieron sus momentos exploratorios y en todos los casos fueron de gran disfrute. Con esta
secuencia me propongo un encuentro re-encuentro con materiales, herramientas y espacios
de creación basados en la pedagogía Reggio Emilia.
Esta pedagogía se basa en las ideas de Louis Magaluzz quien propone que lxs niñxs tienen
cien lenguajes y vamos a su búsqueda en la oferta de una rica variedad de materiales y
herramientas. Se trata de espacios son talleres abiertos, con múltiples posibilidades y
elementos disponibles, algunas más o menos tradicionales, que están en constante
disposición y se conjugan con un espacio en que la iluminación y luz natural toman un rol
preponderante. Característica con la cual cuenta la sala.
cien lenguajes y vamos a su búsqueda en la oferta de una rica variedad de materiales y
herramientas. Se trata de espacios son talleres abiertos, con múltiples posibilidades y
elementos disponibles, algunas más o menos tradicionales, que están en constante
disposición y se conjugan con un espacio en que la iluminación y luz natural toman un rol
preponderante. Característica con la cual cuenta la sala.
El valor principal de la experiencia en Reggio Emilia es la idea o imagen del/la niñx como
un/a ser rico en capacidades y potencialidades; esa forma particular de ver el mundo, pensarlo
y pensarnos a nosotrxs mismos en él. En este sentido Malaguzzi plantea “los cien lenguajes
del niño” como todas esas capacidades que tienen de conocer, ver y vivir.
un/a ser rico en capacidades y potencialidades; esa forma particular de ver el mundo, pensarlo
y pensarnos a nosotrxs mismos en él. En este sentido Malaguzzi plantea “los cien lenguajes
del niño” como todas esas capacidades que tienen de conocer, ver y vivir.
En relación al rol docente, la pedagogía reggiana, nos propone como co-creadoras de saber
y cultura, gracias a esto la escuela se transforma en un lugar de investigación entre lxs niñxs,
junto a sus docentes. La importancia de esta forma de trabajo será la experimentación,
investigación y manipulación, cómo si fuera un laboratorio. Aquí nuevamente lxs niñxs son una
parte fundamental de este espacio ya que su voz se escucha por sobre cualquier otra.
y cultura, gracias a esto la escuela se transforma en un lugar de investigación entre lxs niñxs,
junto a sus docentes. La importancia de esta forma de trabajo será la experimentación,
investigación y manipulación, cómo si fuera un laboratorio. Aquí nuevamente lxs niñxs son una
parte fundamental de este espacio ya que su voz se escucha por sobre cualquier otra.
En los atelier se trabaja con la música, la manipulación de diferentes elementos como ser la
arcilla, la arena. Dentro del atelier, lxs niñx tiene su participación, en relación con lxs otrxs y
con sí mismx, cada unx elaborará sus propias hipótesis y teorías respecto lo que van
conociendo y trabajando, en está comunicación irán aportando sus valores y significados.
arcilla, la arena. Dentro del atelier, lxs niñx tiene su participación, en relación con lxs otrxs y
con sí mismx, cada unx elaborará sus propias hipótesis y teorías respecto lo que van
conociendo y trabajando, en está comunicación irán aportando sus valores y significados.
El atelier entonces al ser un espacio flexible nos da la oportunidad de descubrir el
mundo plural e interpretativo de las zonas inciertas del arte, dándonos la gran riqueza
de que exista la posibilidad de combinar entre los lenguajes y las inteligencias no
verbales. Es aquí donde podemos experimentar, equivocarnos, probar, inventar, romper
con lo cotidiano.
mundo plural e interpretativo de las zonas inciertas del arte, dándonos la gran riqueza
de que exista la posibilidad de combinar entre los lenguajes y las inteligencias no
verbales. Es aquí donde podemos experimentar, equivocarnos, probar, inventar, romper
con lo cotidiano.
Propósitos:
- Ofrecer espacios de atelier al estilo Reggio Emilia, de creación y encuentro con herramientas y materiales diversos.
Contenidos:
- Creación a partir de diversos materiales.
- Elaboración de hipótesis para elaborar un producto.
- Pintar paradas, sellar sobre masas de sal, sellar sobre goma eva, pegar y dibujar con/sobre
- Uso de diversas herramientas: rodillos, pinceles, sellos, pegamentos.
Propuesta 1: Pintar paradxs
Una de las paredes de la sala estará cubierta por cartón corrugado de 1,5 metros de altura. Frente a
él dispondré de dos mesas (dejando suficiente lugar para que se pueda transitar) donde habrá:
pinceles, pinceletas y corchos, tempera en pequeñas bandejas y en otras más grandes que permitan
apoyar toda la superficie de las manos. Cada niñx seleccionará qué herramienta y color utilizar.
Propondré pintar en movimiento y con las manos.
él dispondré de dos mesas (dejando suficiente lugar para que se pueda transitar) donde habrá:
pinceles, pinceletas y corchos, tempera en pequeñas bandejas y en otras más grandes que permitan
apoyar toda la superficie de las manos. Cada niñx seleccionará qué herramienta y color utilizar.
Propondré pintar en movimiento y con las manos.
Propuesta 2: Pintar paradxs al sol.
Se repetirá la propuesta 1 pero está vez la realizaremos en el patio de la escuela y agregaremos
rodillos para pintar.
rodillos para pintar.
Propuesta 3: sellado sobre masa de sal
Haremos masas de sal de diversos colores y luego jugaremos a sellar sobre ellas. Utilizaremos
palos de amasar para extender y alisar las masas. Los sellos de madera y goma eva tendrán diversas
formas: hoja, mariposa, auto, sol, etc.
palos de amasar para extender y alisar las masas. Los sellos de madera y goma eva tendrán diversas
formas: hoja, mariposa, auto, sol, etc.
Propuesta nro 4: sellado con hojas sobre masa de sal.
Con la misma lógica que la propuesta anterior habrá a disposición también hojas de distintas plantas
para apreciar la huella que nos dejan en la masa.
para apreciar la huella que nos dejan en la masa.
Propuesta 5: Pintamos flores
Armaré una gran mesa y en el centro habrá flores y hojas de no más de 3 colores, estarán rodeadas
por bandejas de témpera de dichos colores, pinceles y corchos. Cada unx podrá pintar a gusto,
mis intervenciones apuntarán a observar la forma y los colores de las flores propuestas.
por bandejas de témpera de dichos colores, pinceles y corchos. Cada unx podrá pintar a gusto,
mis intervenciones apuntarán a observar la forma y los colores de las flores propuestas.
Propuesta 6: pintamos con ramas, flores y hojas
Utilizaremos flores, ramas y hojas para pintar sobre hojas canson blancas.
Propuestas 7: construcción no convencional.
En tres mesas separadas, pondré en distintas canastas/bandejas: recortes de telas, piedras, hojas de
distintas plantas, recortes de lanas, caracoles de mar y voligomas.Cada cual podrá armar y desarmar
a gusto. Iré ayudando a quienes lo requieran y reconociendo logros.
distintas plantas, recortes de lanas, caracoles de mar y voligomas.Cada cual podrá armar y desarmar
a gusto. Iré ayudando a quienes lo requieran y reconociendo logros.
Propuesta. 8: observación de lo construido y repetimos experiencia.
Colgaré con tanza las producciones de la propuesta anterior y luego de observarlas grupalmente
volveremos a repetir la experiencia.
volveremos a repetir la experiencia.
Comentarios
Publicar un comentario